En la memoria: Hace 20 años el documental “Arrancados” ganó el premio Simón Bolívar

Por: Ignacio Arango, socio del Instituto Popular de Capacitación (IPC)

0
1548

Hoy hace 20 años el periodista Luis Alirio Calle, TV Cámaras y el Instituto Popular de Capacitación (IPC) ganaron el premio Simón Bolívar por el documental de televisión «Arrancados». El equipo también estuvo integrado por la periodista Sandra Salazar y por Liliana Estrada en el guion y la producción, el camarógrafo Luigui Baquero, Jesús Balbin (ya fallecido) y el defensor de derechos humanos Ignacio Arango, quién junto a  Luis Alirio Calle recorrió diferentes regiones  de  Antioquia y Chocó tras las huellas que deja el desplazamiento forzado en Colombia.

El premio Simón Bolívar al documental «Arrancados» tiene la virtud de iniciar la sensibilización de uno de los fenómenos que más ha crecido en Colombia, producto del conflicto político armado, como lo es el desplazamiento forzado que ha llegado a los 7 millones de víctimas,  según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Para su realización los investigadores acompañaron en vivo a las comunidades campesinas afros que salían huyendo de los municipios de Riosucio y Tadó, y que no pudieron ingresar al departamento de Antioquia por disposición del gobernador del momento, Álvaro Uribe Vélez.

En ese entonces, 1997, el fenómeno del desplazamiento forzado no era tan conocido y ni si quiera existían las llamadas alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo, a diferencia de la actualidad cuando existe todo un compendio normativo y jurisprudencial  de atención al desplazamiento forzado.

De manera que ante la prohibición de ingresar al departamento de Antioquia, los desplazados del Chocó tuvieron que quedarse casi a la intemperie en la frontera entre los municipios antioqueños de Dabeiba y Mutatá, donde improvisaron refugios con carpas, plásticos y trozos de madera. La asistencia social, alimentaria y de salud provenía en gran parte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en especial de la sede en Medellín, por lo que era común encontrar los fogones de madera para alimentarse.

Lo que ocurría en ese momento en la región, era que los grupos paramilitares habían iniciado su recorrido de muerte por la zona, en especial las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá  conducidas por los hermanos Fidel y Carlos Castaño, y el bloque Élmer Cárdenas, comandado por Fredy Rendón Herrera, alias “El Alemán”. Los paramilitares sacaron a los campesinos porque necesitaban esas tierras que hoy están sembradas, en su mayoría, de palma africana.

En su recorrido para documentar la situación, el equipo periodístico que participó del documental estuvo inicialmente en el municipio de Apartadó, donde entrevistó personas desplazadas que se encontraban en el coliseo deportivo del municipio. Y luego, en un segundo viaje, pasaron al municipio de Dabeiba, donde las personas ya se encontraban en campamentos. Muchos de los que se desplazaron no pudieron regresar a sus tierras y algunos incluso llegaron a municipios como Bello y Medellín donde conformaron barrios como El Pinal.

La mayor parte de esta tragedia fue documentada en el audiovisual inmortalizando esta historia en la memoria de la sociedad. De ahí la  validez del documental del IPC que contó con el apoyo de la cooperación internacional.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.