Reseña Histórica del IPC

El IPC ha sido y es una institución que le ha apostado a la paz de diversas maneras en sus 35 años de vida institucional: A la búsqueda de una solución negociada y política al conflicto armado, a la ampliación de la democracia y a la equidad social como soportes estructurales a la consecución de la paz, siempre desde la perspectiva de la sociedad civil.

En su trasegar el IPC se ha acercado a los trabajadores organizados sindicalmente y a los movimientos urbanos que reclaman el derecho a la ciudad como las comunidades barriales; con la promoción de la participación de las comunidades en la construcción de su propio desarrollo y en la búsqueda del tratamiento de conflictos de manera no violenta. En este ámbito, la organización ha promovido las políticas públicas para el desarrollo y la democracia local y territorial, los escenarios de transformación de conflictos, las expresiones de economía solidaria, los escenarios para la democracia local, el control ciudadano a través de veedurías y observaciones electorales, los derechos humanos y el tratamiento de la violencia y trámite de conflictos en la Escuela. También creó el centro de resolución de conflictos a partir de un proceso comunitario en los barrios Moravia y El Bosque.

El IPC ha promovido el trabajo en red de derechos humanos y paz, y desde allí ha participado de varias plataformas nacionales (Coordinación Colombia Europa EEUU, Plataforma de DDHH, Democracia y Desarrollo, Alianza de Organizaciones sociales y afines), además ha estado en la construcción de las iniciativas de paz en los últimos años: Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra, Redepaz. Desde su fundación el IPC fue parte de la Mesa por la Vida de Medellín; miembro de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Asapaz; e impulsor de la iniciativa de Neutralidad Activa, del Mandato nacional por la paz, de la Constituyente de los niños por la paz y de la Red nacional de iniciativas de justicia comunitaria. Además participó del Grupo Caminos para la Reconciliación en Antioquia, del Plan Congruente de paz, y apoyó a la Asamblea Constituyente de Antioquia – ACA –, desde el enfoque de No Violencia, y el movimiento de las constituyentes a nivel municipal, regional y nacional. En los últimos años el IPC facilitó la estrategia de Diálogo Diverso por la Paz en Colombia con interlocución del Centro GleenCre de Irlanda. También ha participado activamente en los escenarios de movilización en la ciudad de Medellín como los Seminarios Alternativas de Futuro, impulsados por la Consejería Presidencial para Medellín en los años 90, y los Congresos y Encuentros de Ciudad de la década del 2000. Así mismo, ha apoyado la promoción de la organización juvenil, de la organización del movimiento de víctimas, del movimiento social comunitario por el desarrollo local y de la lucha por los servicios públicos domiciliarios, entre otros asuntos de agenda ciudadana.

Anualmente, impulsa la celebración de la Semana de los DDHH en Antioquia, realizada en Diciembre, en el marco de la Campaña por la Defensa de los Derechos Humanos alrededor del día internacional de los DDHH, cuando se difunde el informe sobre la situación de violaciones, dinámicas del conflicto y actores en disputa, producto de labores de seguimiento y observatorio, a través de una publicación llamada Relecturas. Desde su agencia de prensa lleva más de 11 años haciendo periodismo investigativo desde un enfoque de comunicación política en la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz.

El IPC es una institución de clara vocación pública, conocida nacional e internacionalmente, que defiende y sustenta lo que realiza, y que hace pronunciamientos públicos convencida de la legitimidad del trabajo en derechos humanos y en la consecución de la paz.

El IPC  promueve el  análisis del contexto y deriva de allí los elementos de riesgo a los que se puede ver sometido, desarrollando con los trabajadores esas reflexiones y buscando tomar las medidas  preventivas, de autoprotección y de protección para aminorar el impacto de la agresión.

Actualmente, el IPC desarrolla estrategias educativas, de promoción, investigación social, seguimiento y observatorios, y de opinión pública en el orden local, regional y nacional, y de manera aliada a través de redes y plataformas, en el ámbito nacional e internacional.

Cuenta con una Agencia de Prensa consolidada; un Observatorio de Derechos Humanos y Paz, que mantiene tareas de seguimiento y análisis a las situaciones de violación, las dinámicas del conflicto y las iniciativas de paz; y un trabajo organizativo y de movilización de las víctimas del conflicto armado para la promoción de sus derechos integrales. En la actualidad, el IPC hace difusión y campañas por la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de paz; producción de publicaciones y de la serie de TV “la Verdad sea Dicha”, que va  en su sexta temporada (recibió Premio de Periodismo Simón Bolívar); trabajo con comunidades educativas para la transformación de conflictos y construcción de cultura de paz; fortalecimiento de la Economía social y solidaria; construcción de agendas ciudadanas para la participación y la democracia; y fortalecimiento de actores barriales y comunitarios para el desarrollo local

Es de resaltar, que el IPC es un sujeto de reparación colectiva por oferta del Gobierno nacional, en la estrategia de Casos Nacionales de la UARIV desde el año 2013.