Boletín virtual Nº 9 Observatorio (2018)

    0
    1508

     

    Presentamos una nueva entrega del boletín virtual del Observatorio de derechos humanos y paz del IPC. Los problemas que actualmente enfrentamos en materia social, política, económica y ambiental son de una altísima complejidad, por lo cual es indispensable hilvanar reflexiones que permitan avanzar en la comprensión de las problemáticas que nos circundan. Hemos visto con cierto escepticismo, debido a los incumplimientos del Estado colombiano, la forma como se han venido implementando los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y la Farc; en ellos, más allá de los compromisos de reintegración y entrega de armas por parte del grupo exinsurgente, se establecieron una serie de puntos tendientes a generar procesos de transformación social, abarcando apuestas como las de la reforma rural integral, la participación política en todos los niveles, la sustitución de cultivos de uso ilícito, la reparación integral de los territorios afectados por el conflicto armado, entre otros asuntos.

    Por otra parte, vemos con preocupación las dinámicas de criminalidad organizada que se han asentado en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá, las cuales exhiben una gran capacidad de despliegue y control territorial, problemas para los cuales no se vislumbran políticas acertadas, debido a las miradas reduccionistas desde las que se parte por parte de los gobiernos locales para afrontar el reto que estas estructuras criminales le plantean a la ciudad. Es llamativo como las actuales políticas de seguridad se concentran en intervenciones, de manera exclusiva, sobre los eslabones más débiles de las cadenas criminales, lo cual publicitan por diferentes medios de comunicación como grandes gestas. Lo evidente es que dichas intervenciones no han logrado afectar las dinámicas criminales asentadas en la ciudad, por el contrario, esas estructuras han aprendido a afrontar esas estrategias de seguridad.

    En ese sentido, contamos para este número con algunas lecturas que pretenden diagnosticar y proponer alternativas de salidas a las dificultades enunciadas.

    En el primer artículo “Paz, apertura democrática y proceso político electoral”, el educador e investigador popular del IPC, Rodrigo Osorno, expone un conciso pero certero análisis del crudo escenario que se presenta en el país a propósito de la implementación de los acuerdos de paz, marcado por los incumplimientos reiterados del Estado colombiano y el Gobierno Nacional en lo pactado, tanto con los integrantes del hoy partido Farc, así como con la sociedad civil –en particular, en los puntos de reforma rural integral, participación política y sustitución de cultivos de uso ilícito-; la agudización de la violencia política, la cual recae sobre diferentes líderes y lideresas sociales en todo el país, con la utilización de un variado repertorio de acciones violentas (asesinatos, amenazas, atentados, desplazamientos forzados, etc.); la ausencia de una coalición política nacional que impulse un tránsito hacia escenarios de construcción de paz territorial.

    La contienda electoral por la presidencia de la república, pone en vilo la eficaz implementación de los acuerdos de paz, toda vez que una victoria de la derecha, implicaría un gran retroceso en la agenda social y política acordada entre el Gobierno Nacional y las Farc, la cual va más allá de la exorganización insurgente, e involucra a la sociedad civil en general.

    El profesor Julián Muñoz propone un muy interesante análisis sobre las explicaciones que en torno al fenómeno de la extorsión y de la criminalidad en general se han elaborado, en el artículo “Extorsión más allá de un mero fenómeno delictual. A propósito de dos investigaciones recientes en Medellín”. Para ello parte de la revisión de dos trabajos investigativos recientes, lo cual sirve como motivo para realizar un análisis crítico de algunas tradiciones explicativas del crimen y la violencia, tales como la violentología y la economía del crimen.

    El profesor Muñoz, con gran capacidad de concisión, expone los aportes y limitaciones que ambas tradiciones tienen, lo cual le permite rescatar las investigaciones realizadas por el IPC, y la alianza Observatorio de Seguridad Humana- Secretaría de Seguridad de Medellín, toda vez que las mismas no se quedan en un mirada meramente estructural y deterministas sobre la ocurrencia de los fenómenos criminales, sino que avanzan en una mirada holística de los diversos factores explicativos, desde los cuales se pueden construir estrategias de intervención integral, que pongan en marcha acciones de tipo preventivo, como horizonte de toda política de seguridad.

    En el artículo “Por una audiencia ciudadana de rendición de cuentas. Reflexiones y propuestas”, el Observatorio de derechos humanos y paz del IPC recoge el estado de la discusión que se ha venido sosteniendo en el espacio de encuentro de los Coloquios por la democracia y la paz. En este escenario se viene promoviendo la realización de una audiencia pública con el propósito de generar un amplio debate con la administración municipal de Medellín y otras autoridades sobre la situación de derechos humanos, ambiente y paz en la ciudad y el Valle de Aburrá.

    La coyuntura actual obliga a repensar, desde múltiples vértices, los contenidos y significados de la paz y los derechos humanos; máxime si se tiene en cuenta que nos encontramos en un proceso de construcción de paz a nivel nacional, lo cual debe verse reflejado en los diversos territorios que componen la geografía nacional. Así las cosas, las propuestas, preguntas e hipótesis, han permitido configurar una propuesta de articulación entre las diferentes organizaciones y colectivos que han conformado el movimiento social de derechos humanos y paz, en aras de incidir en las políticas públicas territoriales, de tal forma que los derechos fundamentales de las comunidades afectadas por la violencia y la exclusión social, así como de los derechos de la naturaleza, sea asegurados.

    Estamos convencidos que los contenidos de esta nueva entrega del Boletín serán de mucha utilidad, tanto para la reflexión académica, como para la movilización social y política.

    Categorías,
    Tamaño3.77 MB
    Fecha:23 mayo, 2018
    ArchivoAcción
    Boletin Virtual Observatorio 9_mayo 2018.pdfDescargar 

    Dejar respuesta

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.