
Subregión conformada por 17 municipios, que acogen a 263.742 habitantes. Esta cifra equivale al 3.9% de la población de Antioquia para 2017 (6.613.063), según proyección del DANE.
123.317 habitantes de esta subregión se hallaban inscritos como víctimas del conflicto armado en el RUV hasta 2016, algo así como el 49.4% de la población actual.
Municipio | Zona | Superficie medida en km2 | Población DANE para 2017 | Víctimas con corte a 2016 |
---|---|---|---|---|
Ituango | Río Cauca | 2.347 | 20.273 | 46.902 |
Toledo | Río Cauca | 139 | 6.552 | 5.939 |
San Andrés de Cuerquia | Río Cauca | 177 | 6.024 | 5.048 |
San José de la Montaña | Ríos Grande y Chico | 127 | 3.401 | 1.333 |
Santa Rosa de Osos | Ríos Grande y Chico | 812 | 36.548 | 3.046 |
San Pedro de los Milagros | Ríos Grande y Chico | 229 | 27.513 | 8.687 |
Belmira | Ríos Grande y Chico | 279 | 6.875 | 992 |
Entrerríos | Ríos Grande y Chico | 219 | 10.248 | 396 |
Don Matías | Ríos Grande y Chico | 181 | 23.209 | 1.163 |
Valdivia | Vertiente Chorros Blancos | 545 | 23.333 | 12.669 |
Briceño | Vertiente Chorros Blancos | 401 | 8.682 | 8.602 |
Yarumal | Vertiente Chorros Blancos | 724 | 47.995 | 11.715 |
Campamento | Vertiente Chorros Blancos | 200 | 8.97 | 6.924 |
Angostura | Vertiente Chorros Blancos | 387 | 11.139 | 5.48 |
Guadalupe | Río Porce | 87 | 6.313 | 2.371 |
Carolina del Príncipe | Río Porce | 166 | 3.552 | 694 |
Gómez Plata | Río Porce | 360 | 13.115 | 1.356 |
Total | 7.38 | 263.742 | 123.317 |
- Posee una riqueza hídrica que está siendo explotada para la generación de energía en cuatro embalses y el megaproyecto Hidroituango.
- La actividades económicas de esta subregión son la ganadería con fines industriales (lácteos y carnes) y la agricultura (frutas, hortalizas, café, caña, maíz, fríjol, etc).
- Históricamente, la confrontación armada que se ha presentado en el Norte ha sido por el control de los cultivos ilícitos y la minería.
- Relevancia del Frente 36 de las FARC, con amplio conocimiento en manejo de artefactos explosivos y siembra de minas antipersonal. Aunque también se han presentado incursiones paramilitares.
Es una de las subregiones periféricas respecto de otras de mayor desarrollo en el Departamento de Antioquia, como el Valle de Aburra, Oriente y Urabá; altamente conflictiva, con presencia de actores armados ilegales y débil presencia del Estado como una constante; con recursos escasos en materia fiscal para actuar como Estado en lo municipal; bajos niveles de formación ciudadana para la interacción con los gobiernos y la gestión pública; precaria o nula información sobre el desempeño de la gestión pública, unido a la poca confianza de sus habitantes frente a lo que hacen los gobiernos y partidos; la debilidad de espacios ciudadanos apropiados, que hagan seguimiento, control y generen propuestas de mejoramiento de las acciones públicas en bien de la población y de buenos gobiernos- Gobernabilidad democrática.
Los rasgos que evidencian el grado de conflictividad, es que son territorios en disputa por actores armados ilegales y con alto número de población víctimizada.
En el Departamento de Antioquia, la región del nudo de Paramillo ha sufrido las consecuencias del conflicto armado y la violencia en sus distintas manifestaciones, con afectaciones en los distintos actores sociales y comunitarios (líderes y lideresas sociales, organizaciones de base, asociaciones de mineros artesanales e informales, organizaciones de víctimas, población campesina rural, indígenas, afro descendientes, niños, niñas, jóvenes y mujeres) como por la institucionalidad presente en el territorio. Además, la subregión del Norte y del Nordeste cuenta con un frágil tejido social organizado y una institucionalidad asediada, muchas veces por el miedo, la amenaza, los hostigamientos, la cooptación e intimidación, teniendo como telón de fondo un conjunto de prácticas socio culturales estigmatizadoras e intolerantes a las que han sido sometidos las personas, las organizaciones y las instituciones, que dificulta emprender acciones de promoción y defensa de los Derechos Humanos en la subregión ante un entorno irreflexivo, sometido a las dinámicas de la guerra, la ilegalidad y la naturalización de la muerte
Nombre del proyecto | Objetivos | Temas | Estrategias y ámbitos de trabajo | Destinatarios /as |
---|---|---|---|---|
Derechos sin Estigmas: estándares de DDHH, empresas y veeduría ciudadana en 2 municipios de la región del Nudo de Paramillo | Reforzar el papel de la sociedad civil y de las instituciones gubernamentales del nivel local en la promoción y la defensa de los DDHH, promoviendo el cambio cultural y la veeduría ciudadana en los actores sociales, comunitarios e institucionales con el propósito de contribuir a mejorar el respeto en la diversidad de los derechos humanos y la acción de control de la ciudadanía frente al impacto de las Empresas en la situación de Derechos Humanos mediante el dialogo diverso, la incidencia política y la generación de opinión pública en el marco de una cultura de paz en los territorios | Promoción de los Derechos Humanos y la NO discriminación
Empresa y Derechos Humanos | Promoción del cambio cultural y al desarrollo de capacidades en actores territoriales para el control ciudadano Formación a través deEscuela permanente e itinerante en la región Seguimiento e incidencia en la política pública Creación de espacios para el Dialogo Diverso Comunicación y opinión pública Empoderamiento de las mujeres y participación igualitaria | Actores comunitarios, sociales e institucionales con presencia territorial, y particularmente con los gobiernos locales de los 2 municipios y el gobierno departamental, enfatizando en mujeres, jóvenes y personas LGTBI |