Se define como un ejercicio académico y político de investigación/acción/participación, a través del cual se puedan integrar diferentes actores sociales y universos de víctimas social, política y económicamente excluidos y marginados, afectados no solo por la guerra sino por la inequidad e injusticia socioeconómica que caracteriza la región, en la búsqueda de comprender y transformar las condiciones que permiten ese tipo de situaciones.
Se propone aportar a los procesos de resignificación de los derechos humanos, que trasciendan las concepciones formales e instrumentales de los mismos, la apuesta es por promover análisis, en contextos situados, sobre las condiciones materiales e inmateriales en las que desenvuelven grupos humanos en concreto, en territorios específicos, y la forma como las mismas les permiten o limitan el acceso a los bienes colectivos que constituyen aquello que se denomina derechos humanos. En este sentido, se espera que en conjunto con los diferentes grupos, organizaciones y movimientos sociales con los que interactúe, se generen análisis y acciones que expresen un genuino compromiso con la transformación de la sociedad hacia una más democrática, equitativa y justa.
Así mismo realizará análisis sobre las condiciones sociales, económicas y políticas que enfrenta la población, no solo en términos cualitativos, sino también cuantitativos, mediante la sistematización de datos y cifras de diversas fuentes secundarias, que a la vez puedan ser contrastadas con los grupos poblacionales y en los territorios específicos, trascendiendo las meras cuantificaciones hacia la inmersión en las realidades que subyacen a esos datos y cifras, esto es, pasar del indicador al indicatum.
En consecuencia articulará acciones con diversas organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de pensamiento, instituciones públicas y privadas, preocupadas por la producción de análisis y seguimiento a los problemas relativos a los derechos humanos. Para ello se procurará construir un sistema de información pertinente, fundado epistemológicamente en las nuevas formas de comprensión de los derechos, que sea útil para los procesos sociales y políticos de resistencia, de tal forma que se contribuya a superar hechos sociales de vulneración e inequidad social.
Las actividades del Observatorio se articulan con las postuladas en el Plan Estratégico del IPC: “(…) i) la producción de conocimiento (investigación, análisis y sistematización); ii) la producción de opinión para la construcción de opinión pública; iii) la educación popular para la transformación cultural, iv) la incidencia en la construcción y transformación democrática de la institucionalidad del Estado, y v) la incidencia en la construcción democrática de políticas públicas que garanticen y protejan de manera efectiva los DDHH de los individuos y los derechos colectivos de los pueblos y los pobladores en sus territorios”.
Relecturas

La democracia en Colombia: entre el conflicto armado y las vulneraciones a los derechos humanos
2.19 MBLa Serie no. 42 de Relecturas presenta varias miradas de especialistas acerca de cómo la democracia en Colombia ha sido afectada por el conflicto armado hace más de 50 años, y como a la vez amplios sectores de la sociedad han reaccionado mediante sus...
Fecha: 30 diciembre, 2020 Categorías: Libros, Relecturas
Etiquetas:

Relecturas 40 - Tensiones con los derechos humanos en el posacuerdo
10.76 MBEn la edición N° 40 de la serie Relecturas, titulada: Tensiones con los derechos humanos en el pos acuerdo: Luchas y resistencias por el derecho a la ciudad y a los territorios, el Observatorio de Derechos Humanos y Paz del Instituto Popular de Capacitación...
Fecha: 31 diciembre, 2017 Categorías: Libros, Relecturas
Etiquetas: derecho a la ciudad derechos humanos resistencias territorio

Relecturas 39 - Derecho a la verdad: Por la no repetición, la dignidad y la paz
2.28 MBAutores: Diego Herrera Duque, Hernando Londoño Berrio, Jorge Diego Sierra Arroyave, José Antonio Girón Sierra, Juan Esteban Jaramillo Giraldo, Juan José Moncada, Marta Cardona López, Yhoban Camilo Hernández Cifuentes. Esta edición de Re-lecturas...
Fecha: 30 abril, 2017 Categorías: Libros, Relecturas
Etiquetas: derechos humanos dignidad no repeticion Paz verdad

Relecturas 38: La paz como construcción. Tensiones y realidades del conflicto y el posconflicto en Antioquia (2015)
4.06 MBEn la edición N° 38 de la serie Relecturas, titulada La paz como construcción: tensiones y realidades del conflicto y el posconflicto en Antioquia, el Observatorio de Derechos Humanos, Institucionalidad y Desarrollo en Antioquia, del Instituto Popular...
Fecha: 31 diciembre, 2015 Categorías: Libros, Relecturas
Etiquetas: Antioquia posconflicto restitucion seguridad territorialidad tierras
Boletines

Bajo Cauca: entre el extractivismo y los cultivos de uso ilícito
4.16 MBEl Boletín del Observatorio de Derechos Humanos y Paz, en su número 22, compila 4 textos que analizan la problemática generada por la actividad minera, los cultivos ilícitos y su impacto en el ejercicio pleno y efectivo de los derechos humanos. Un...
Fecha: 30 diciembre, 2020 Categorías: Cartillas y Boletínes, Observatorio de Derechos Humanos
Etiquetas:

Boletín virtual Nº 9 Observatorio (2018)
3.77 MBPresentamos una nueva entrega del boletín virtual del Observatorio de derechos humanos y paz del IPC. Los problemas que actualmente enfrentamos en materia social, política, económica y ambiental son de una altísima complejidad, por lo cual...
Fecha: 23 mayo, 2018 Categorías: Cartillas y Boletínes, Observatorio de Derechos Humanos
Etiquetas: Colombia derechos humanos elecciones 2018 extorsión FARC Medellín Paz reconciliacion remedios seguridad

Boletín virtual Nº 8 Observatorio (2018)
9.13 MBLa situación de Medellín, capital del departamento de Antioquia, agrupa el accionar político, económico y social de todos los actores, legales e ilegales. Todo transita por esta ciudad. Para razonar lo que pasa en alguna de las nueve subregiones del...
Fecha: 6 abril, 2018 Categorías: Cartillas y Boletínes, Observatorio de Derechos Humanos
Etiquetas: comuna 13 derechos humanos desaparicion forzada Escombrera fronteras invisibles Medellín memoria

Boletín N°20 del Observatorio (2017)
3.22 MBPresentación: Diego Herrera Duque, presidente IPC [*] En un terreno azaroso se mueve la implementación del Acuerdo de Paz firmado el 24 de noviembre de 2016 en el teatro Colón de Bogotá entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la insurgencia de...
Fecha: 20 diciembre, 2017 Categorías: Cartillas y Boletínes, Observatorio de Derechos Humanos
Etiquetas: derechos humanos feminicidios memoria mineria Paz seguridad medelllin verdad
Coloquios
Próximamente