A través de acuerdo común, el proyecto Derechos sin Estigmas se articulará al plan de acción del Comité de Derechos Humanos de Caucasia. La articulación incluye apoyos a las actividades de formación en derechos humanos, la estrategia de comunicación y la producción de información. También contempla la participación en escenarios de discusión y asesorías para la realización de un informe sobre la situación de derechos humanos en este municipio del Bajo Cauca Antioqueño.
“Derechos sin estigmas: tolerancia y cultura de derechos humanos en Caucasia, Cáceres y Tarazá” es un proyecto desarrollado por el Instituto Popular de Capacitación –IPC con el apoyo del Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional –USAID, por sus siglas en inglés. Derechos sin Estigmas se socializó en Caucasia
La intención de articular esta iniciativa al Comité de Derechos Humanos de Caucasia es contribuir al fortalecimiento de este espacio como escenario colectivo, en el cual convergen diferentes actores institucionales, sociales y comunitarios, en torno a la promoción, respeto y defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el municipio.
El personero de Caucasia, Orlando Ávila, describió los componentes del plan de acción del comité, entre los cuales “hay uno que tiene que ver con mejorar la credibilidad en las instituciones y las autoridades, otro que es mantener a la comunidad informada y formada en derechos humanos y DIH, y un ítem que tiene que ver con la coordinación interinstitucional en esta materia.”[i]
Diego Herrera Duque, presidente del IPC y coordinador del proyecto, manifestó que “como organización de la sociedad civil el Instituto Popular de Capacitación puede hacer una contribución, desde Derechos sin Estigmas, a las acciones que tiene previstas el comité confluyendo de distintas maneras en las estrategias.”
Un primer aporte consistiría en apoyar “las estrategias de formación, desde una visión amplia de los derechos humanos hasta las distintas concepciones de estigmatización e intolerancia, trabajando por superar esas dinámicas en el municipio”, explicó Herrera Duque.
Otra contribución sería la producción de información sobre prácticas de estigmatización que dificultan la promoción, respeto y defensa de los derechos humanos en Caucasia. Ese conocimiento sería útil para el comité en la toma de decisiones, la definición de estrategias de protección y garantía de derechos, y el fortalecimiento interinstitucional.
Desde su campaña de opinión pública Derechos sin Estigmas también apoyaría la estrategia de comunicación del comité con contribuciones a los programas radiales y la producción de información sobre derechos humanos. Así mismo, el proyecto participaría y apoyaría espacios de discusión y de trabajo conjunto.
“Estamos analizando la iniciativa de producir desde el comité un informe anual de derechos humanos en Caucasia –explicó Herrera Duque-, en términos de cuál puede ser nuestro papel, digámoslo desde herramientas más técnicas, desde metodologías de recolección de información y desde labores de análisis, para contribuir a la elaboración de ese informe que se pretende hacer como una experiencia valiosa porque nace del municipio, está articulada al plan de acción y recoge las voces de los distintos actores que tienen una labor de defensa, promoción y garantía de los derechos humanos.”
De esta manera el Comité de Derechos Humanos de Caucasia y el Instituto Popular de Capacitación, desde el proyecto Derechos sin Estigmas, se proponen coordinar acciones hacia el objetivo común de promover una cultura de tolerancia y derechos humanos, basados en el diálogo y la interlocución entre la sociedad y el Estado.
[i] Componentes del Comité de Derechos Humanos de Caucasia
Personero de Caucasia, Orlando Ávila:
Entre los componentes del plan de acción del Comité de Derechos Humanos de Caucasia, hay uno que tiene que ver con mejorar la credibilidad en las instituciones y las autoridades. Ahí hay varias actividades, hemos sugerido unos buzones en diferentes lugares del municipio para que la gente pueda sugerir, pueda dejar sus quejas, complementar o llamar la atención sobre alguna situación irregular. Esas sugerencias se van a poner en plenaria con las autoridades que se vean involucradas en esas quejas para que la comunidad pueda interactuar con ellas, de manera que la comunidad pueda tener un constante control e interacción con las autoridades y que estas puedan ir mejorando sus actuaciones.
Hay otro objetivo importante que es mantener a la comunidad informada y formada en derechos humanos y DIH, para ello se proponen varias actividades de capacitación a representantes de organizaciones, líderes comunales y también tenemos un programa, llamado Vive tus Derechos que se emite cada mes a través de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. En ese campo tenemos algunos foros en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Otro ítem tiene que ver con la coordinación interinstitucional. Es fundamental para el comité que todas las instituciones y actores que tienen presencia en Caucasia puedan coordinar sus trabajos e interactuar de la mejor forma, en búsqueda de esa consolidación del Comité de Derechos Humanos que busque consolidar la cultura de derechos humanos en el municipio.
El comité fue creado por acuerdo municipal. Está conformado por 20 organizaciones e instituciones, entre las cuales están las principales autoridades del municipio: el comandante de Policía, el comandante del Ejército, el Personero, el Alcalde, el Secretario de Gobierno, el Secretario de Salud, el Secretario de Educación; un representante del adulto mayor; uno de los indígenas; uno de la Asocomunal; uno de la población en situación de discapacidad; la Agencia Colombiana para la Reintegración; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; y representantes de las organizaciones de víctimas, entre otros.
El acuerdo de articulación del proyecto Derechos sin Estigmas al Comité de Derechos Humanos de Caucasia fue acordado en la última sesión del comité, el pasado 20 de marzo, cuando se aprobó el polan de acción.