Fortalecer la formación en derechos humanos de los actores sociales e institucionales de Caucasia, Cáceres y Tarazá es el objetivo de la Escuela de Derechos Humanos para el Diálogo Diverso, que iniciará el 24 de julio en esos tres municipios del Bajo Cauca Antioqueño.
Este espacio formativo capacitará a 75 personas, entre líderes y lideresas de organizaciones sociales y comunitarias, quienes como actores sociales participan en procesos organizativos para la defensa y promoción de los derechos humanos[1].
La escuela para el diálogo diverso pretende formar a los dirigentes para que incidan en la deconstrucción de estigmas y en la construcción de alternativas de tolerancia y respeto de los derechos humanos en el Bajo Cauca.
Serán dos seminarios taller, el primero en julio y el segundo en agosto, en los cuales participarán 25 alumnos por cada municipio. Cada seminario tendrá una intensidad de 6 días, dos por cada población.
El proceso formativo comenzará el 24 y 25 de julio con el primer seminario taller en el municipio de Tarazá, continuará los días 26 y 27 en Caucasia y concluirá 29 y 30 en Cáceres.
En este primer seminario, denominado: “Deconstrucción, análisis y contenidos de la estigmatización y la discriminación”, los participantes analizarán el concepto de discriminación, sus características, sus causas y las diversas formas en que se manifiesta. Lo que se pretende es generar espacios de entendimiento y comprensión sobre los conceptos relacionados con las prácticas de la discriminación, su origen, desarrollo y consecuencias.
La escuela itinerante hace parte del proyecto “Derechos sin estigmas: tolerancia y cultura de derechos humanos en Caucasia, Cáceres y Tarazá”, desarrollado por el Instituto Popular de Capacitación –IPC, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID.
La interacción entre experiencia y conocimiento
Como parte de la estrategia formativa, la escuela realizará un encuentro de experiencias e intercambio de saberes, de los actores sociales e institucionales, para movilizar voluntades políticas y sociales que desemboquen en un pacto ciudadano con lineamientos de política pública de promoción de los DDHH y la tolerancia.
Con esta escuela para el diálogo diverso se espera que las personas tengan capacidades para incidir en los escenarios de participación donde se construye y concreta la política pública de DDHH y DIH, como los comités municipales de derechos humanos, los COMPOS y las Mesas Municipales de Participación de Víctimas. Pero también se busca que los líderes apliquen los conocimientos en la acción colectiva de sus organizaciones.
Esta escuela parte del diagnóstico sobre las prácticas de estigmatización, el sondeo de opinión sobre los defensores de DDHH y el mapa de actores sociales e institucionales, estudios que fueron realizados en desarrollo de Derechos sin Estigmas y permitieron confirmar que en los municipios, donde se desarrolla el proyecto, existe una fuerte estigmatización a las organizaciones sociales y a los defensores de derechos humanos, lo cual genera desconfianza y desconocimiento de los DDHH y dificulta su cumplimiento.
Diez días de agenda de DDHH en el Bajo Cauca
Durante su visita de campo a la región, el equipo del proyecto Derechos sin Estigmas también participará en las mesas municipales de derechos humanos en Cáceres y Tarazá, el 31 de julio, y en el comité municipales de derechos humanos de Caucasia, el 01 de agosto.
El comité de Caucasia contará con la participación del Observatorio de Derechos Humanos del IPC que, cumpliendo con los compromisos de articulación del comité y el Derechos sin Estigmas, presentará una guía inicial para realización de un informe de derechos humanos para ese municipio.
Entre tanto, el 28 de julio, en el municipio de Caucasia, habrá una jornada con periodistasde la región para reflexionar sobre problemáticas como la estigmatización a defensores de DDHH y la importancia de incluir los derechos humanos y los derechos de las víctimas en las agendas periodísticas.
Así mismo, integrantes del proyecto Derechos sin Estigmas estarán presentes en la Mesa Subregional de Derechos Humanos convocada por la Gobernación de Antioquia para el día 30 de julio en el municipio de Cáceres.
[1] Delegados y delegadas de las organizaciones de mujeres, indígenas, afros, campesinos, adultos mayores, presidentes JAC, comité ejecutivo de las mesas municipales de participación de víctimas, personas en situación de discapacidad, grupos juveniles de cada uno de los municipios de Caucasia, Cáceres y Tarazá de la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.