[vc_row][vc_column][vc_column_text]

NORDESTE ANTIOQUEÑO

[/vc_column_text][vc_separator color=»turquoise» border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»684″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text]Subregión conformada por 10 municipios, que acogen a 189.781 habitantes. Esta cifra equivale al 2.8% de la población de Antioquia para 2017.104.342 habitantes de esta.

Subregión se hallaban inscritos como víctimas del conflicto armado en el RUV hasta 2016, algo así como el 54,9% de la población actual.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

MunicipioZonaSuperficie medida en km2Población DANE para 2017Víctimas con corte año 2016
 SegoviaMinera1.23141.20519.301
 RemediosMinera1.98530.61314.903
 AmalfiMeseta1.2122.41411.687
VegachíMeseta5129.1087.358
YolombóMeseta94124.80910.096
YalíMeseta4778.4862.984
CisnerosNus468.9322.17
San RoqueNus44116.5211.411
Santo DomingoNus27110.1737.154
AnoríRío Porce1.4317.52117.278
TODOS8.544189.781104.342

[/vc_column_text][vc_column_text]

  • Es la segunda subregión productora de oro en Antioquia. Es decir que una buena porción de la población se dedica a la minería.
  • El resto de pobladores se dedican a la agricultura, la ganadería, la explotación maderera y la actividad comercial.
  • Históricamente, en esta subregión se han presentado  conflictos por el dominio de la explotación de los recursos naturales por parte de agentes externos a los pobladores de la región (las grandes trasnacionales del oro).
  • También presencia de grupos armados con corredores estratégicos, principalmente guerrilleros y paramilitares que llegaron a las zonas mineras y desde ahí se extendieron a las zonas rurales.
  • Paramilitares y guerrilleros del ELN han sido responsables de acciones como masacres, bloqueos económicos, desplazamientos forzosos, señalamientos, intimidaciones, torturas, amenazas, y otras formas de represión.

Es una de las subregiones periféricas respecto de otras de mayor desarrollo en el Departamento de Antioquia, como el Valle de Aburra, Oriente y Urabá; altamente conflictiva, con presencia de actores armados ilegales y débil presencia del Estado como una constante; con recursos escasos en materia fiscal para actuar como Estado en lo municipal; bajos  niveles de formación ciudadana para la interacción con los gobiernos y la gestión pública; precaria o nula información sobre el desempeño de la gestión pública, unido a la poca confianza de sus habitantes frente a lo que hacen los gobiernos y partidos; la debilidad de espacios ciudadanos apropiados, que hagan seguimiento, control y generen propuestas de mejoramiento de las acciones públicas en bien de la población y de buenos gobiernos- Gobernabilidad democrática.

Los rasgos que evidencian el grado de conflictividad, es que son territorios en disputa por actores armados ilegales y con alto número de población víctimizada.

En el Departamento de Antioquia, la región del nudo de Paramillo ha sufrido las consecuencias del conflicto armado y la violencia en sus distintas manifestaciones, con afectaciones en los distintos actores sociales y comunitarios (líderes y lideresas sociales, organizaciones de base, asociaciones de mineros artesanales e informales, organizaciones de víctimas, población campesina rural,  indígenas, afro descendientes, niños, niñas, jóvenes y mujeres) como por la institucionalidad presente en el territorio. Además, la subregión del Norte y del Nordeste cuenta con un frágil tejido social organizado y una institucionalidad asediada, muchas veces por el miedo, la amenaza, los hostigamientos, la cooptación e intimidación, teniendo como telón de fondo un conjunto de prácticas socio culturales estigmatizadoras e intolerantes a las que han sido sometidos las personas, las organizaciones y las instituciones, que dificulta emprender acciones de promoción y defensa de los Derechos Humanos en la subregión ante un entorno irreflexivo, sometido a las dinámicas de la guerra, la ilegalidad y la naturalización de la muerte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_tabs gap=»3″ active_section=»1″ pagination_style=»outline-square» no_fill_content_area=»true»][vc_tta_section title=»Proyectos en Ejecución» tab_id=»1495063735605-d844ad44-151f»][vc_column_text]

Nombre del proyectoObjetivosTemasEstrategias y ámbitos de trabajoDestinatarios /as
Derechos sin Estigmas: estándares de DDHH, empresas y veeduría ciudadana en 2 municipios de la región del Nudo de ParamilloReforzar el papel de la sociedad civil y de las instituciones gubernamentales del nivel local en la promoción y la defensa de los DDHH, promoviendo el cambio cultural y la veeduría ciudadana en los actores sociales, comunitarios e institucionales con el propósito de contribuir a mejorar el respeto en la diversidad de los derechos humanos y la acción de control de la ciudadanía frente al impacto de las Empresas en la situación de Derechos Humanos mediante el dialogo diverso, la incidencia política y la generación de opinión pública en el marco de una cultura de paz en los territoriosPromoción de los Derechos Humanos y la NO discriminación
Empresa y Derechos Humanos

Promoción del cambio cultural y al desarrollo de capacidades en actores territoriales para el control ciudadano

Formación a través deEscuela permanente e itinerante en la región
Seguimiento e incidencia en la política pública
Creación de espacios para el Dialogo Diverso
Comunicación y opinión pública
Empoderamiento de las mujeres y participación igualitaria

Actores comunitarios, sociales  e institucionales con presencia territorial, y particularmente con los gobiernos locales de los  2 municipios y el gobierno departamental, enfatizando en mujeres, jóvenes y personas LGTBI

[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]

[/vc_column][/vc_row]