[vc_row][vc_column][vc_column_text]
URABÁ ANTIOQUEÑO
[/vc_column_text][vc_separator color=»turquoise» border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»315″ img_size=»full»][vc_column_text]En el Urabá antioqueño se encuentra el 10,5% de la población de Antioquia, equivalente a 693.868 habitantes.
El 51,4% de la población del Urabá antioqueño, o sea 356.690 personas, se encuentran registradas como víctimas del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas – RUV – de la UARIV.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]
Municipio | Superficie (km2) | Población DANE 2017 | Víctimas a Abril de 2017 |
---|---|---|---|
Apartadó | 607 | 189.325 | 72.638 |
Arboletes | 718 | 42.301 | 17.888 |
Carepa | 384 | 58.667 | 34.265 |
Chigorodó | 615 | 80.132 | 42.176 |
Murindó | 1.365 | 4.795 | 2.789 |
Mutatá | 1.119 | 21.545 | 19.242 |
Necoclí | 1.377 | 65.663 | 29.889 |
San Juan de Urabá | 241 | 26.146 | 11.576 |
San Pedro de Urabá | 482 | 31.802 | 29.199 |
Turbo | 3.090 | 167.886 | 91.749 |
Vigía del Fuerte | 1.801 | 5.606 | 5.279 |
Total | 11.799 | 693.868 | 356.690 |
[/vc_column_text][vc_column_text]El Urabá antioqueño es la región bananera y platanera más importante del país y despensa de esa fruta tropical de varios mercados internacionales. El turismo en la zona gira alrededor de los cultivos de plátano y banano, del agroturismo. El Urabá antioqueño se divide en tres zonas: una al sur, que limita con el Occidente y de actividades agrícolas y de pesca, con Mutatá como eje de desarrollo; otra zona es la zona central, la más próspera en materia económica y con epicentro en Turbo y Apartadó. El cultivo de banano es el principal renglón de la economía; y la zona norte, de Turbo hasta Arboletes, con el turismo y la pesca como principales actividades. (Antioquia.gov, 2017)
Es un territorio social y cultural que articula tres definiciones administrativas: Antioquia, Córdoba y Chocó. La región grande es, cuatro municipios chocoanos, dos de Córdoba y once de lo que es llamada la parte antioqueña.
La parte antioqueña, son once municipios: Arboletes, San Pedro de Urabá, San Juan, Necoclí (norte); luego está Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó (el eje bananero); Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte. Está la parte cordobesa, en la cual tenemos Valencia y Tierralta. Y el lado chocoano, que es toda la selva del Darién y los del golfo de Urabá, aquí hay cuatro municipios: Riosucio, Carmen del Darién, Acandí, y Unguía.
Es una región que histórica y culturalmente ha sido configurada en torno a disputas diversas relacionadas con su potencial de recursos naturales y económicos, es zona de frontera hacia el norte con Panamá, con océano pacífico y atlántico y de interés en biodiversidad, o sea, la quinta zona más diversa del mundo. Se ha dado una “modernización forzada”, en la implementación de relaciones laborales, comerciales, empresariales y capitalistas, basadas en el despojo, la desigualdad y el control territorial.
Ha sido una región que ha vivido la confrontación armada de manera dramática, tanto desde el conflicto político armado entre insurgencia y Estado, así como en la implementación del segundo laboratorio paramilitar del país. Parte de sus rasgos han sido la existencia del paradigma sindical mediado por la disputa entre las guerrillas y el Estado, paramilitares; la consolidación de alianzas con intereses económicos, políticos y criminales; la región se consolida en lo relacionado a corredor estratégico para el tráfico de drogas y zona de expansión de los agro combustibles y la minería, así como la proyección de construcción de una gran urbe portuaria en el siglo XXI.
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 10 mil asesinatos entre 1985 y 2011, esto entre campesinos, sindicalistas y miembros de sectores políticos de izquierda, entre otros, o sea, el exterminio de la oposición, de la izquierda, que involucra responsabilidad de varios agentes de la institucionalidad. De alrededor de 150 mil hectáreas de tierras entre abandonadas y despojadas, a Diciembre de 2016 se habían restituido alrededor de 6 mil hectáreas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_tabs gap=»3″ active_section=»1″ pagination_style=»outline-square» no_fill_content_area=»true»][vc_tta_section title=»Programas» tab_id=»1495063735561-4e28b1b5-080d»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]El IPC trabajó en los 80 el tema sindical y de educación popular, y regresa a la región en el año 2006, en el marco de la Ley de Justicia y Paz, en alianza con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR -. El IPC ha realizado procesos de formación, de movilización, de investigación, seguimiento, documentación y formación de opinión hace más de 10 años en Urabá desde varias iniciativas: Programa Derechos de las Víctimas, Observatorio de Derechos Humanos y Paz, Agencia de Prensa IPC, Programa País de Economía Social y Solidaria y Víctimas y Derecho a la Tierra, y Agendas Territoriales para la Paz en los 11 municipios de la subregión: Carepa, Apartadó, Turbo, Chigorodó, Mutatá, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Necocli, Arboletes, Murindó y Vigia del Fuerte. Además, por la vía de procesos formativos y de trabajo con comunidades, hemos ganada presencia en la parte cordobesa y chocoana en los últimos 3 años.
El IPC inició trabajo con las víctimas y despojados en Urabá desde el año 2006 a partir de la conformación de la Mesa Departamental de Víctimas de la Sociedad Civil que inició labores ese año y también de la organización de la Asociación de Víctimas para la reclamación de bienes y tierras en el Urabá (ASOVIRESTIBI). Luego en asocio con otras cinco ONG´s del país respaldó el surgimiento de un escenario nacional llamado Tierra y Vida. Desde esa época el énfasis ha estado en asesorar y respaldar los procesos de organización e incidencia de los reclamantes y apoyar la demanda de protección ante las amenazas, los atentados y los asesinatos. Igualmente, se ha trabajado alrededor del fenómeno paramilitar, las dinámicas del conflicto y violaciones a los derechos humanos.
En el Urabá antioqueñoel núcleo de personas participantes son de todos los municipios: Carepa, Apartadó, Turbo, Chigorodó, Mutatá, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Necocli, Arboletes, Murindó y Vigia del Fuerte. En muchas de las actividades confluyen personas del Urabá chocoano y del Sur de Córdoba.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]En Urabá estamos presentes aportando a la construcción de agendas para la democratización territorial en la perspectiva de construcción de paz, los temas prioritarios giran alrededor del tema del despojo de tierras y la restitución, de formalización de las tierras, la ley ZIDRES para apoyar a los empresarios, los territorios colectivos negros del Darién y El Atrato y los campesinos en territorios que sufren la presión minera y por el desplazamiento forzado como lo es San José de Apartado.
En Urabá se ha logrado abrir un diálogo entre actores sociales del eje bananero con los campesinos despojados del norte de Urabá y el Darién donde recién se inicia un trabajo de organización de campesinos (as) despojadas. De reconocimiento y autoreconocimiento como territorio de despojo. De igual forma se ha avanzado en al autoreconocimiento de familias campesinas despojadas, su pertenencia a territorios colectivos chocoanos, el potencial de la figura de territorios colectivos para proteger la cultura y las economías campesinas, y desarrollando iniciativas de economía social y solidaria con familias campesinas. Destacándose el trabajo con el Consejo Comunitario de La Larga Tumarado, la Asociación Campesina de San José de Apartado – ACASA- y con la Asociación Tierra y Paz, y los diálogos con autoridades y concejos municipales en varios municipios
El proceso de fortalecimiento político organizativo se ha orientado a pluralidad de actores de personas líderes(as) sociales hombres, mujeres, jóvenes, de comunidades étnicas, de víctimas del conflicto armado, de despojados de tierra, de campesinos (as), de trabajadores (as) , docentes, periodistas y medios locales de comunicación, líderes de juntas y consejos comunitarios, organizaciones de mujeres, y de jóvenes, que inciden en las diferentes comunidades tanto a nivel local – Municipal, como subregional[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Proyectos en Ejecución» tab_id=»1495063735605-d844ad44-151f»][vc_column_text]
Nombre del proyecto | Objetivos | Temas | Estrategias y ámbitos de trabajo | Destinatarios /as |
---|---|---|---|---|
Agendas territoriales para la paz, la reconciliación, la equidad, la inclusión y la democratización de la vida social y política en las subregiones de Urabá y Bajo Cauca antioqueño | Aportar a la promoción de una paz territorial en dos subregiones de Antioquia, Urabá y Bajo Cauca, a partir del fortalecimiento de actores sociales de base que ganen poder de incidencia en los factores sociales y políticos que favorecen la superación del conflicto. | Agendas territoriales de Paz e Implementación de acuerdo de paz entre gobierno colombiano y FARC – EP Reparación territorial Procesos electorales, planes locales de gobierno y desarrollo, e Resolución de conflictos, paz y reconciliación | Fortalecimiento de dinámicas de articulación de actores sociales a nivel local y subregional Seguimiento a procesos electorales y ejercicios de gobierno local Construcción de agendas estratégicas de paz territorial Incidencia política Formación de opinión publica | red amplia de personas lideres(as) sociales hombres, mujeres, jóvenes, de comunidades étnicas, de víctimas del conflicto armado, de despojados de tierra, de asociaciones agromineras y ambientales, de campesinos (as), de trabajadores (as) , docentes, periodistas y medios locales de comunicación, líderes de juntas y consejos comunitarios, pequeños y medianos empresarios y comerciantes, organizaciones de mujeres, de jóvenes, de desmovilizados de grupos armados que inciden en las diferentes comunidades tanto a nivel local como subregional y regional |
Programa Colombia Trabajo Decente | Los sindicatos y las asociaciones de la sociedad civil (Iniciativas de Economía Social y Solidaria, cooperativas, redes solidarias, grupos de mujeres, ONGs,…) luchan por mejores condiciones de trabajo, el acceso a la protección social y mejores condiciones de vida dentro de un marco de paz en Colombia. Avanzar en una transformación cultural, política y social movilizada por la construcción de paz en los territorios promoviendo la garantía y promoción de los derechos humanos y las condiciones políticas para que las organizaciones y los movimientos sociales incorporen su propia visión de desarrollo rural y planes de vida en las agendas políticas, legislativas y cuenten con condiciones para su implementación | Implementación de los acuerdos de paz en los territorios Derecho a la Tierra Seguimiento a implementación de la reforma rural integral y esclarecimiento de la verdad Economía social y solidaria | Fortalecimiento de capacidades de acción e incidencia social y política de actores del territorio Participación y seguimiento a la implementación de los acuerdos de paz en los territorios Promoción de iniciativas de economía social y solidaria, a través de organizaciones campesinas y la promoción de circuitos agroalimentarios | Organizaciones de campesinos y campesinas sin tierra y Víctimas del despojoreclamantes de tierras,comunidad afro e indígena, jóvenes y mujeres de la región del Urabá Antioqueño y chocoano |
[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]