[vc_row][vc_column][vc_column_text]

VALLE DE ABURRÁ

[/vc_column_text][vc_separator color=»turquoise» border_width=»4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»8647″ img_size=»full»][vc_column_text]En el Valle de Aburra se encuentran 3.817.740 habitantes equivalente al 57,7% de la población de Antioquia.

El 14,1% de la población del Valle de Aburra, o sea   538.862 personas, se encuentran registradas como víctimas del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas – RUV – de la UARIV.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

MunicipioSuperficie (km2)Población DANE 2017Víctimas a Abril de 2017
Barbosa 208 51.169 5.874
Bello 151 473.384 55.879
Caldas 152 79.654 4.552
Copacabana 71 71.889 5.704
Envigado 51 232.854 7.825
Girardota 71 56.751 3.276
Itagüí 17 273.944 23.497
La Estrella 35 64.323 3.864
Medellín 387 2.508.452 425.214
Sabaneta 15 5.320 3.177
Total  1.158 3.817.740 538.862

[/vc_column_text][vc_column_text]La industria representa el 43.6% del producto interno bruto del Valle de Aburra; los servicios el 39,7% y el comercio el 7%. Los sectores industriales con mayor participación en el valor agregado generado en son las textilerías, con 20%; sustancias y productos químicos, con el 14.5%; alimentos, con el 10% y bebidas con el 11%. El 10% restante comprende sectores como el metalmecánico, eléctrico y electrónico, entre otros. (Cámara de comercio de Medellín, 2017)

Algunas empresas de rango nacional e internacional de competitividad mundial tienen sede en la ciudad de Medellín y promueven su desarrollo económico de la región. Entre ellas están las Empresas Públicas de Medellín, las Empresas Varias de Medellín, la Compañía Suramericana de Seguros, el conjunto de corporaciones del Grupo Empresarial Antioqueño, la Bolsa de Valores de Medellín, Coltejer, Corona, Mundial y otras de igual significado. Como un ejemplo entre muchos, Medellín es sede de la mayor empresa latinoamericana de transmisión de energía eléctrica y, dada su experiencia y alta tecnología en el sector, desde la ciudad se controla el sistema general eléctrico del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_tta_tabs gap=»3″ active_section=»1″ pagination_style=»outline-square» no_fill_content_area=»true»][vc_tta_section title=»Programas» tab_id=»1495063735561-4e28b1b5-080d»][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]Desde su fundación hace 35 años, el IPC ha realizado diversos tipos de acciones en el Valle de Aburra: Producción social de conocimiento (investigación y análisis), formación, opinión pública, incidencia política y fortalecimiento político organizativo.

Ha tenido distintos vínculos con diversos sectores de la sociedad con el acompañamiento y promoción con comunidades (académicas, rurales, urbanas, solidarias y afines), movimientos sociales y políticos, medios de comunicación, como también con el Estado en sus diferentes escalas.

En este ámbito, la organización ha promovido las políticas públicas para el desarrollo y la democracia local y territorial, los escenarios de transformación de conflictos, las expresiones de economía solidaria, los escenarios para la democracia local, el control ciudadano a través de veedurías y observaciones electorales, las Escuelas de Gobierno y Poder, el seguimiento a los derechos humanos y el tratamiento de la violencia y trámite de conflictos en la Escuela.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_column_text]El IPC ha promovido el trabajo en red de derechos humanos y paz en esta subregión: Nodo regional de Coordinación Colombia Europa EEUU – CCEEU -; La construcción de las iniciativas de paz en los últimos años como Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra, Redepaz. Desde su fundación el IPC fue parte de la Mesa por la Vida de Medellín; miembro de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Asapaz; e impulsor de la iniciativa de Neutralidad Activa, del Mandato nacional y regional por la paz, de la Constituyente de los niños por la paz. También ha participado activamente en los escenarios de movilización en la ciudad de Medellín como los Seminarios Alternativas de Futuro, impulsados por la Consejería Presidencial para Medellín en los años 90, y los Congresos y Encuentros de Ciudad de la década del 2000. Así mismo, ha apoyado la promoción de la organización juvenil, de la organización del movimiento de víctimas, del movimiento social comunitario por el desarrollo local y de la lucha por los servicios públicos domiciliarios, entre otros asuntos de agenda ciudadana.

Anualmente, desde el Observatorio de Derechos Humanos y Paz, y en alianza con otros, impulsa la celebración de la Semana de los DDHH en Antioquia, realizada en Diciembre, en el marco de la Campaña por la Defensa de los Derechos Humanos alrededor del día internacional de los DDHH, cuando se difunde el informe sobre la situación de violaciones, dinámicas del conflicto y actores en disputa, producto de labores de seguimiento y observatorio, a través de una publicación llamada Relecturas y de boletines. Desde su agencia de prensa lleva más de 11 años haciendo periodismo investigativo desde un enfoque de comunicación política en la defensa de los derechos humanos y la construcción de la paz.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Proyectos en Ejecución» tab_id=»1495063735605-d844ad44-151f»][vc_column_text]

Nombre del proyectoObjetivosTemasEstrategias y ámbitos de trabajoDestinatarios /as
Observatorio Derechos Humanos y PazContribuir al esclarecimiento de la verdad y a las garantías de no repetición, en un horizonte de posconflicto, para el movimiento de víctimas, reclamantes de tierras y organizaciones campesinas y urbanas afectadas por las violaciones de DDHH y la concentración empresarial de la tierra y los recursos territorialesEmpresa y Derechos Humanos
Políticas de Seguridad
Investigación y análisis
Documentación de casos
Movilización e incidencia política
Formación de opinión publica

Movimiento social de víctimas, reclamantes de tierras, movimiento de Derechos Humanos y organizaciones campesinas y urbanas.

Empresas

Funcionarios públicos y órganos de control

[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]

[/vc_column][/vc_row]