
Con la mayor alegría, esperanza y compromiso político, queremos compartir con ustedes la invitación a participar del III Encuentro de Pensamiento Latinoamericano: Tierra, Memoria y Paz: despliegues de lo posible.
Como en las versiones anteriores, este encuentro permitirá el debate sobre nuestra realidad con participación de la comunidad, la academia, el gobierno y un público interesado en apostar por comprensiones y acciones que permitan la transformación de la realidad.
INSCRIPCIONES: http://servicios.unaula.edu.co/penlat/
III ENCUENTRO DE PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
Tierra, memoria y paz: despliegues de lo posible
Fecha: Octubre 5 y 6 de 2016
Lugar: Universidad Autónoma Latinoamericana –Unaula-. Auditorio Rafael Uribe Uribe
Dirección: carrera 55 #49-51 (Medellín)
PRESENTACIÓN
El Encuentro de pensamiento latinoamericano: despliegues de lo posible realizará en 2016 su tercera versión. La sede central del evento será la Universidad Autónoma Latinoamericana –Unaula- en Medellín – Colombia. En 2014 el eje temático articulador del encuentro estuvo relacionado con claves de pensamiento crítico para hacer posible la reflexión y producción de conocimiento en el contexto de América Latina. Para 2015 el eje articulador fueron los movimientos y movilizaciones sociales de jóvenes de la región y los aportes que esto representa para la construcción de paz. En 2016 tendremos como elemento central el tema de la tierra, los desafíos para una equitativa distribución y los problemas de concentración, despojo y destierro. Este elemento problématico tiene como telón de fondo un proceso histórico asociado a la colonización de los territorios de América y a los procesos de resistencia y movilización social que se han emprendido para hacer frente a prácticas sistemáticas de invasión, usurpación y apropiación violenta de territorios que históricamente han sido habitados por comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos. Para el caso colombiano, el tema reviste una pertinencia innegable en el marco de un contexto en el que se buscan salidas negociadas al conflicto armado que por más de seis décadas agobia al país y cuyas causas estructurales tienen una relación directa con las disputas por la tierra, lo que ha provocado una crisis humanitaria, más de seis millones de desplazados internos y más de siete millones de hectáreas de tierra despojadas o abandonadas a causa de la guerra. Es innegable el peso que la tierra reviste para la construcción sociedades justas y en paz; no es posible pensar en una Latinoamérica menos desigual si no se consideran los elementos históricos, políticos, económicos y culturales que inciden en su inequitativa distribución y en la violencia que contra ella se ha ejercido y que pone en riesgo la subsistencia del planeta o que quebrantan los sentidos identitarios que diferentes comunidades otorgan a sus territorios. De este modo, este tercer encuentro, que se desarrollará desde el eje articulador tierra, memoria y paz: despliegues de lo posible, centra el debate y del diálogo, en torno a diferentes posturas, actores, políticas, conocimientos y saberes producidos por diversos sujetos o grupos, que tienen como interés fundamental el tema de la tierra y sus implicaciones para la construcción de memoria y paz.
ORGANIZAN: Unaula e IPC
Grupos de investigación:
Educación y Derechos humanos
Derecho Administrativo
Investigaciones Regionales en Democracia, Desarrollo, Conflicto y Justicia
INSCRIPCIONES: http://servicios.unaula.edu.co/penlat/
Mayores informes: pensamiento.latinoamericano@unaula.edu.co