BAJO CAUCA

Subregión conformada por 6 municipios, que acogen a  311.881 habitantes. En el Bajo Cauca se encuentra el 4,7% de la población de Antioquia.

El 22,0% de la población del Bajo Cauca, o sea   68.726 personas, se encuentran registradas como víctimas del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas – RUV – de la UARIV a Abril de 2017.

MunicipioSuperficie (km2)Población DANE 2017Víctimas a Abril de  2017
Cáceres 1.996 39.918 8.257
Caucasia 1.058 117.670 20.030
El Bagre 1.951 50.242 14.062
Nechí 925 27.915 6.435
Tarazá 1.578 45.083 13.911
Zaragoza 1.077 31.053 6.031
Total  8.585 311.881 68.726

La minería puede considerarse el renglón más importante de la economía de esta subregión, de hecho, la historia argumenta que la región sufrió procesos de poblamiento gracias a esta práctica. Otras actividades son la producción piscícola, la agricultura y la ganadería. La región del Bajo Cauca es escenario del desarrollo ganadero y minero de Antioquia. (Antioquia.gov, 2017)

El IPC cuenta con una trayectoria en la subregión del Bajo Cauca de más de ocho años desde el trabajo del Observatorio de “Derechos Humanos y Paz”, los proyectos “Derechos de las Victimas”, “Derechos sin estigmas” y “Agendas territoriales para la paz”. Además, ha estudiado, impulsado y fortalecido las organizaciones territoriales, y ha realizado trabajo de periodismo investigativo y seguimiento y análisis alrededor de los actores en conflicto, las dinámicas de conflicto socio territorial, el ordenamiento territorial y las agendas en Empresa y Derechos Humanos. Acción que ha abarcado los 6 municipios de la subregión:

Allí estamos presentes, de un lado, aportando a la construcción de agendas para la democratización de estos territorios alrededor del tema de tierras (asociado al de medio ambiente y minería), cultivos de uso ilícito y de participación política, siendo claves en la agenda del territorio y a estos se les dio prioridad en la deliberación pública.

En el Bajo Cauca se ha trabajado con las organizaciones de víctimas adscritas a la Mesa Departamental de Víctimas de la Sociedad Civil y con las organizaciones de las Mesas y Los Comités Municipales de Derechos Humanos de tres  de los seis municipios : Tarazá, Caucasia, Cáceres. En estas Mesas además de las organizaciones sociales hacen presencia distintos sectores de la institucionalidad estatal.

Además con los campesinos (as) cocaleros, los actores articulados a la ANZORC (Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina), las redes por la defensa del agua y los alimentos y diálogos con otras expresiones como los colectivos por la gestión de la tierra, y pequeños y medianos mineros. Espacios de diálogo con algunas entidades en el territorio conocido como la Alianza Bajo Cauca, la iniciativa de Paideia juvenil en Derechos Humanosy trabajo conjunto con periodistas de medios locales de comunicación.

El proceso de fortalecimiento político organizativo se orientó a pluralidad de actores de personas líderes(as) sociales hombres, mujeres, jóvenes, de comunidades étnicas, de víctimas del conflicto armado, de despojados de tierra, de asociaciones agromineras y ambientales, de campesinos (as), de trabajadores (as) , docentes, periodistas y medios locales de comunicación, líderes de juntas y consejos comunitarios, pequeños y medianos empresarios y comerciantes, organizaciones de mujeres y de jóvenes que inciden en las diferentes comunidades tanto a nivel local – Municipal, como subregional

Se tiene espacio de interacción con actores institucionales (personerías municipales, autoridades locales),  y labores de incidencia con los concejos municipales de los municipios.

Nombre del proyectoObjetivosTemas /AgendasEstrategias y ámbitos de trabajoDestinatarios /as
Observatorio Derechos Humanos y PazContribuir al esclarecimiento de la verdad y a las garantías de no repetición, en un horizonte de posconflicto, para el movimiento de víctimas, reclamantes de tierras y organizaciones campesinas y urbanas afectadas por las violaciones de DDHH y la concentración empresarial de la tierra y los recursos territoriales

Derechos Humanos y Paz

Empresa y Derechos Humanos

Políticas de Seguridad

 

Investigación y análisis

Documentación de casos

·       Movilización e incidencia política

·       Formación de opinión publica

Movimiento social de víctimas, reclamantes de tierras, movimiento de Derechos Humanos y organizaciones campesinas y urbanas.

Empresas

Funcionarios públicos y órganos de control

Agendas territoriales para la paz, la reconciliación, la equidad, la inclusión y la democratización  de la vida social y política en las subregiones de Urabá y Bajo Cauca antioqueñoAportar a la promoción de una paz territorial en dos subregiones de Antioquia, Urabá y Bajo Cauca, a partir del fortalecimiento de actores sociales de base que ganen poder de incidencia en los factores sociales y políticos que favorecen la superación del conflicto.

Agendas territoriales de Paz  e  Implementación de acuerdo de pazentre gobierno colombiano y FARC – EP

Reparación territorial

Procesos electorales, planes locales de gobierno y desarrollo, e

Institucionalidad democrática local

Resolución de conflictos, paz y reconciliación

 

Fortalecimiento de dinámicas de articulación de actores sociales a nivel local y subregional

Seguimiento a procesos electorales y ejercicios de gobierno local

Construcción de agendas estratégicas de paz territorial

Incidenciapolítica

Formación de opinión publica

red amplia de  personas lideres(as) sociales hombres, mujeres, jóvenes, de comunidades étnicas, de víctimas del conflicto armado, de despojados de tierra, de asociaciones agromineras y ambientales, de campesinos (as), de trabajadores (as) , docentes, periodistas y medios locales de comunicación, líderes de juntas  y consejos comunitarios, pequeños y medianos empresarios y comerciantes, organizaciones de mujeres, de jóvenes, de desmovilizados de grupos armados que inciden en las diferentes comunidades tanto a nivel local como subregional y regional