Economía Social y solidaria
Territorios de acción
El proyecto se desarrolla principalmente en las subregiones de Urabá y Bajo Cauca, con acciones de incidencia a través de la Red Sembrando Paz, en Urabá, y la Red Pluriétnica por la defensa de los derechos humanos y el territorio, y en otros municipios del departamento por medio de la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB). Cada una de estas redes trabaja en estrategias de incidencia territorial, como las mesas de concertación con distintos actores para recuperar áreas degradadas por la minería y fortalecer las zonas de reserva campesina, la movilización social para exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz; la participación en mecanismos de justicia transicional como la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y el seguimiento a políticas públicas relacionadas con el territorio y la economía social.
Otro de los ejes de acción es el impulso a circuitos de economía solidaria, que fomentan la producción agroecológica y el consumo responsable a partir de vínculos directos entre comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes con los consumidores. En este marco se realizan ferias étnico-campesinas que llevan más de cinco años de trayectoria, donde se destacan experiencias como las carpas de la memoria, las carpas de diálogos de saberes, las carpas de consumo responsable, las gratiferias y las carpas de semillas, todas ellas pensadas como espacios de encuentro, intercambio y reflexión comunitaria.
Finalmente, el proyecto desarrolla procesos de formación y capacitación, a través de escuelas de formación sociopolítica, de economía social y solidaria y de fortalecimiento organizativo. Entre estas destacan la Escuela de formación de campesinos y campesinas y la escuela “Semillas de Identidad”, así como diplomados como Derechos Humanos, Paz y Comunicación, en el Valle de Aburrá, y Territorio, Vida y Dignidad en el Bajo Cauca y Urabá. Estos espacios de aprendizaje fortalecen las capacidades organizativas de las comunidades y consolidan su apuesta por construir economías propias, solidarias y en paz.
Asociaciones con las que se trabaja
Red sembrando paz de Urabá
Tiene presencia en nueve municipios de Urabá con tres organizaciones impulsoras.
1. Asociación de reclamantes de tierra, Tierra y Paz.
2. Asociación Campesina de San José de Apartadó, ACASA.
3. Cooperativa multiactiva, Cacaovive
Conoce más en: La Red Pluriétnica del Bajo Cauca reafirma la importancia de un #DistritoParaLaVida
Red pluriétnica por la defensa del territorio y los derechos humanos del Bajo Cauca
Tiene presencia en el Bajo Cauca y está compuesta por más de 100 organizaciones, resguardos indígenas, consejos cominitarios afrodescendientes, asociaciones de pescadores y agricultores, y asociaciones de víctimas y ambientales.
Conoce más en: Pronunciamiento Red Pluriétnica por la Defensa del Territorio y los DDHH de Bajo Cauca
Red colombiana de de agricultura biológica, Recab
Tiene presencia en las regiones de Oriente, Occidente, Norte, Nordeste, Valle de Aburrá, Suroeste, Urabá y Bajo Cauca.