Justicia Transicional
Los derechos de las víctimas y los procesos de paz son un eje central en la labor misional del Instituto Popular de Capacitación (IPC). Desde la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, el IPC ha acompañado a comunidades y organizaciones sociales en articulación con diversas instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).
En la actualidad, la labor del equipo de Justicia Transicional del IPC se concentra en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), particularmente en el Macrocaso 08. Al mismo tiempo, el trabajo realizado con la Comisión de la Verdad (CEV) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) sigue siendo un referente clave de su aporte a la justicia transicional en Colombia.
Con la CEV, el IPC acompañó procesos de reconstrucción de memoria y visibilización de las voces de las víctimas en Antioquia; y con la UBPD, apoyó ejercicios de documentación y articulación comunitaria en torno a la búsqueda de personas desaparecidas. Estas experiencias dejaron aprendizajes importantes que hoy fortalecen el trabajo con la JEP y reafirman el compromiso del IPC con la verdad, la búsqueda y la justicia como caminos hacia la paz.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
La JEP abrió el Macrocaso No. 08 sobre los crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, agentes del Estado y terceros civiles o en asociación con grupos paramilitares . Estos crímenes se concentraron principalmente en los departamentos de Guaviare (Ariari), Gran Magdalena, Magdalena (Montes de Maria) y Antioquia (exceptuando los territorios del Urabá antioqueño, el cual es abordado por el Macrocaso 04).
El IPC centra su acción en Antioquia, acompañando procesos en dos grandes fases:
Fase 1 – Operaciones militares en Medellín
En estos territorios urbanos, las víctimas sufrieron graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra en el marco de operaciones militares.
Comunidades acompañadas: Comuna 13, Comuna 3 y vereda La Loma.
Fase 2 – Crímenes en Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño.
En estos casos, se presume, que los crímenes se dieron en el marco de alianzas entre fuerza pública y estructuras paramilitares, con impactos devastadores en comunidades campesinas.
Localidades emblemáticas: El Aro, La Granja, El Llano y Ochalí (Yarumal).
El IPC acompaña a organizaciones de víctimas como AFEPORCE (asociación de afectados del cañón de Porce) y ADMUCAJEVI (asociacion de desplazados y mujeres cabeza de hogar víctimas de la violencia jesús da vida), fortaleciendo su incidencia ante la JEP.
Enfoque del trabajo del IPC en el Macrocaso 08
El IPC brinda acompañamiento psicosocial y representación jurídica a las víctimas, con el fin de:
- Garantizar su participación integral, voluntaria, efectiva e informada en los procesos de la JEP.
- Defender los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición.
- Asegurar condiciones de igualdad, dignidad y no discriminación durante todo el proceso.
En este marco, el trabajo se orienta en torno a tres patrones de criminalidad identificados en el Macrocaso 08:
- Lucha contrainsurgente.
- Favorecimiento de intereses económicos en alianza con grupos armados ilegales.
- Cooptación de la función pública por parte de actores armados y aliados, en detrimento de los derechos de las comunidades.
Adicionalmente, el IPC impulsa la iniciativa para que el río Cauca, en la cuenca ubicada en el Bajo Cauca antioqueño, sea reconocido como víctima del Macrocaso 08, dada su importancia vital para los territorios y las afectaciones que ha sufrido a raíz del conflicto armado y la violencia sociopolítica.
Otros aportes en el marco de la Justicia Transicional
Comisión de la Verdad (CEV): el IPC participó en la construcción de informes como:
Comuna 13: Memorias de un territorio en resistencia (2021).
Segregación y vaciamiento: Una estrategia del capital y los armados para ordenar y explotar el Bajo Cauca (2021).
Conflicto armado y violencia sociopolítica en Urabá (2019).
Además, contribuyó a la difusión y apropiación social del informe final de la CEV.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD): entre 2020 y 2022, el IPC adelantó proyectos en Urabá, Suroeste y Bajo Cauca, centrados en la elaboración de contextos sobre desaparición forzada, identificación de familias buscadoras y creación de redes de víctimas para la búsqueda. Aunque actualmente no es un frente activo, estos procesos marcaron un hito en el trabajo del IPC con las comunidades afectadas.