Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
page
post
  • Secciones
  • Conócenos

Observatorio de Derechos Humanos y Paz

El Observatorio de Derechos Humanos y Paz del Instituto Popular de Capacitación (IPC) es un espacio académico, político y ciudadano creado desde 1994. Su propósito es generar conocimiento crítico y colectivo a partir de la investigación social, el análisis y la sistematización, pero también incidir en la transformación cultural y democrática del país. Para ello combina tres ejes de trabajo: producción de conocimiento, formación en derechos humanos e incidencia política, orientados a la defensa de los derechos individuales y colectivos en los territorios.

Más allá de una visión formal o instrumental de los derechos humanos, el Observatorio busca un análisis situado, construido de la mano de procesos organizativos en las regiones. Su trabajo parte tanto de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, como de los saberes populares que habitan en las comunidades. Esto permite abarcar no sólo los derechos civiles y políticos, sino también los conflictos socioambientales, las luchas por la memoria y la justicia transicional, los procesos de reparación colectiva, la construcción de paz y, más recientemente, la defensa de los derechos de la naturaleza como camino para fortalecer las luchas sociales y territoriales.

En la actualidad, la intervención del Observatorio se concentra en la investigación, el acompañamiento político y jurídico, y en el impulso de acciones judiciales en defensa de los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y ambientales. Este trabajo se articula en procesos de defensa territorial y reconocimiento de los derechos de la naturaleza, con una presencia activa en escenarios políticos y comunitarios. 

Entre sus apuestas recientes se destacan el acompañamiento de los Guardianes del río Cauca, constituidos a partir de la sentencia 038 que declaró al río Cauca como sujeto de derechos; la construcción de una escuela de monitoreo ambiental comunitario en la cuenca del río Nechí, un río gravemente afectado por la actividad minera de la empresa Mineros S.A.; y el fortalecimiento de resistencias sociales en el Suroeste antioqueño, en los municipios de Jericó, Támesis y Caramanta, frente a los proyectos de extracción de oro y cobre de la empresa sudafricana AngloGold Ashanti. 

Además, el Observatorio ha promovido importantes procesos de formación ciudadana con un enfoque comunitario y de educación popular. A partir de tres diplomados ha fortalecido la capacidad organizativa y política de diversos sectores sociales: Derechos Humanos, Paz y Comunicación en el Valle de Aburrá, y Territorio, Vida y Dignidad en el Bajo Cauca y Urabá.

Para ello , el Observatorio se articula con diversas organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de pensamiento e instituciones públicas y privadas. A nivel internacional, hace parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO–, del que es centro asociado, y del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe –CEAAL–. En el ámbito nacional, participa en plataformas como la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos –CCEEU–, el Proceso Social de Garantías, la Mesa por los Derechos Humanos frente al poder empresarial, la Red Colombiana de Abogacía Popular y la Red Nuestra Americana por los Derechos Humanos, procesos impulsados junto al Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo –ILSA–. Este trabajo se suma a la labor realizada de la mano de comunidades afrodescendientes, indígenas, campesinas, organizaciones de mujeres, ambientales, juveniles, culturales y de víctimas, en subregiones como el Bajo Cauca, Nordeste, Suroeste, Occidente y Valle de Aburrá.

Como parte de este proceso, el Observatorio cuenta con dos publicaciones anuales permanentes en las que hace difusión del seguimiento al estado de la situación de Derechos Humanos en Antioquia: se trata del Boletín anual sobre el estado actual de los derechos humanos en Antioquia y la publicación de la revista Relecturas, que a la fecha ajusta su edición #45.

Territorios de acción

  • Bajo Cauca

    En la subregión del Bajo Cauca, el Observatorio de la mano de organizaciones como la Red Pluriétnica por la Defensa del Territorio y los Derechos Humanos, que articula alrededor de 103 comunidades y procesos organizativos afrodescendientes, indígenas, campesinos, pescadores, organizaciones ambientales, de mujeres y de víctimas, cuenta con un trabajo de acompañamiento, investigación y acción en torno a temas como:

     

    • Memoria, en clave de casos de desaparición forzada en el marco del conflicto armado.
    • Impactos de la explotación minera en la cuenca del río, con un especial acercamiento a los impactos en los cuerpos de las mujeres en el municipio de Nechí y el corregimiento de Puerto Claver, en el municipio de El Bagre.
    • La implementación del punto 1 del acuerdo de paz “Reforma Rural Integral”.
    • Acompañamiento como integrantes del equipo asesor a los Guardianes del río Cauca, reconocidos así a partir de la sentencia 038 de 2019 que declaró el río Cauca como sujeto de derechos y que fue emitida por el Tribunal Superior de Medellín.
    • Acompañamiento en la discusión del modelo de ordenamiento territorial en la Serranía de San Lucas.
    • Acompañamiento en la construcción de un mecanismo de control ciudadano a la implementación del Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca -POMCA- de la cuenca media-baja del río Nechí.
    • Acompañamiento en la documentación y la constitución de la Asociación de Campesinos del Bajo Cauca –ASOCBAC- como sujetos de reparación colectiva y en la interposición de una medida cautelar ante el sistema Interamericano de Derechos Humanos, para esta organización y sus integrantes.
  • Valle de Aburrá

    En la subregión del Valle de Aburrá, el Observatorio cuenta con un trabajo de acompañamiento, investigación y acción en torno a temas como:

    • Participación en el Movimiento por la calidad del aire y la salud pública.
    • La construcción de una escuela de formación en DDHH, que trabaje capacidades investigativas y comunicativas de los y las jóvenes para documentar y denunciar la vulneración de DDHH desde la Juventud en Medellín.
    • Impulso de estrategias orientadas a la prevención y protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de reclutamiento y utilización por parte de grupos armados.
    • Proyecto Paz Urbana, a través del cual se generan escenarios de construcción de paz en la ciudad.
  • Nordeste

    En la subregión del Nordeste antioqueño el Observatorio de la mano de la Asociación de Afectados del río Porce –AFEPORCE-, cuenta con un trabajo de acompañamiento, investigación y acción en torno a temas como:

     

    • La documentación y caracterización de un estudio de caso comparado sobre los impactos del proyecto Porce II, III y IV, adelantado por Empresas Públicas de Medellín.
    • La documentación y caracterización de un estudio de caso comparado sobre los impactos de la exploración y explotación extractiva del proyecto Gramalote, adelantado por la empresa AngloGold Ashanti Colombia en el municipio de San Roque.
    • Acompañamiento jurídico a la Asociación de Afectados del río Porce –AFEPORCE-.
  • Suroeste

    En la subregión del Suroeste antioqueño, el Observatorio de la mano del Cinturón Occidental Ambiental y la Mesa Ambiental de Jericó, cuenta con un trabajo de acompañamiento, investigación y acción en torno a temas como:

     

    • La documentación y caracterización de un estudio de caso comparado sobre los impactos de la exploración y pretendida explotación extractiva del proyecto Minera de Cobre Quebradona, adelantado por la empresa AngloGold Ashanti Colombia.
    • Acompañamiento jurídico a campesinos del municipio de Jericó que fueron querellados por la empresa AngloGold Ashanti Colombia.
  • Occidente

    En la subregión del Occidente antioqueño, el Observatorio cuenta con un trabajo de investigación y acción en torno a temas como:

     

    • La documentación y caracterización de un estudio de caso comparado sobre los impactos de la explotación extractiva del proyecto Mina Buriticá, adelantado por la empresa ZIJING-CONTINENTAL GOLD.
  • Otros territorios

Asociaciones con las que se trabaja

  • Asociación de Afectados del río Porce –AFEPORCE-
  • Cinturón Occidental Ambiental
  • Mesa Ambiental de Jericó
  • Red Pluriétnica por la Defensa del Territorio y los Derechos Humanos del Bajo Cauca